Proyectos de Investigación de Factores Sociales

Nuestra investigación de factores sociales examina los efectos de los estresores sociales para comprender mejor cómo influyen en la enfermedad e identificar cuál de estos factores de estrés se puede cambiar para mejorar la salud.

Resumen de proyectos

Nuestras poblaciones de estudio constituyen la base para nuestra investigación descrita a continuación:

Saltar más abajo para ver:

  • Adversidades sociales: los efectos de la situación socioeconómica y la discriminación en el riesgo de asma y la gravedad.
  • Carga alostática y asma: los efectos de los factores de estrés sociales sobre riesgo de enfermedad y la gravedad.
  • Aculturación: los efectos de la aculturación en el riesgo de la enfermedad y la gravedad.

Adversidades sociales

Las adversidades sociales son responsables de una gran parte de los malos resultados de los problemas de salud. Nuestra investigación examina los efectos de los estresores sociales para comprender mejor cómo influyen en la enfermedad e identificar cuáles de estos factores de estrés son susceptibles de intervenciones de salud pública dirigidas que puedan mejorar la salud en todo el mundo.

Los afroamericanos y los latinoamericanos tienen más del doble de probabilidades de vivir en la pobreza en comparación con los blancos. El bajo nivel socioeconómico (SES) se asocia con una alta exposición pasiva al tabaco, vivir en barrios pobres y con mala calidad de la vivienda, el aumento de la exposición a la violencia, y la disminución del acceso de medicamentos, cada uno de los cuales es un predictor importante de la mala evolución del asma. Las adversidades sociales afectan negativamente al asma, reduciendo el acceso a un programa de control del asma y a los medicamentos preventivos.

Estos factores de estrés aumentan el riesgo de exacerbaciones asmáticas y la susceptibilidad al asma. De acuerdo con el Modelo de Desarrollo de la Salud Curso de Vida, "la salud es consecuencia de múltiples factores determinantes que operan en los contextos genéticos, biológicos, conductuales, sociales, y económicos anidados que cambian a medida que una persona desarrolla" y el caos (definido como el hacinamiento, la imprevisibilidad, etc.) del medio ambiente circundante conduce a efectos perjudiciales para la salud. En el contexto de uno de nuestros estudios, mostramos que los estresores sociales que experimentamos durante el curso de la vida aumentan el riesgo de asma y modulan el curso del asma.

Modelo de Salud del Asma y Adversidades sociales

Modelo de Salud del Asma y Adversidades sociales. Adaptado de Lifecourse Health Development Model (Halfon, 2002) y del Modelo de Estrés Tóxico (Center on the Developing Child, 2014).

Hemos examinado la relación entre el estatus socioeconómico y la susceptibilidad al asma a través del estudio de 1.669 afroamericanos, mexicano-americanos, y otros niños latinoamericanos con y sin asma. Para ello, empleamos un índice socioeconómico compuesto (índice SES; que varía entre 4 a 8 y cuyos valores más altos indican mayor SES), éste se derivó a partir del nivel educativo de la madre, los ingresos anuales en el hogar y el tipo de seguro médico. Demostramos que los niños afroamericanos tienen 23% más probabilidades de desarrollar asma con cada disminución en el índice de SES (aOR1.23; IC del 95%: 1,09 a 1,38). Por el contrario, los niños mexicano-estadounidenses tienen una reducción del 17% en las probabilidades de desarrollar asma con cada disminución en una unidad de este índice (ORa 0,83, IC del 95%: 0,72 a 0,96). Utilizando el mismo índice de SES, hemos demostrado que los niños afroamericanos con mal control del asma son más propensos a pertenecer al nivel menor en el gradiente socioeconómico (OR 1,17 por cada unidad de reducción, 95% CI 1,05-1,32), y cuanto menor es el gradiente socioeconómico hay un mayor porcentaje de niños que presentan un peor control del asma. Este índice también se asoció con síntomas relacionados con el asma, despertarse durante la noche, limitaciones de la actividad cotidiana, y con la pérdida de días de clases en nuestra población afroamericana.

Proporción de niños con asma controlado, parcialmente controlado, y con un mal control del asma dependiendo del índice socioeconómico compuesto (p para la tendencia = 0,005)

Proporción de niños con asma controlado, parcialmente controlado, y con un mal control del asma dependiendo del índice socioeconómico compuesto (p para la tendencia = 0,005).

Los niños que viven en la pobreza tienen un alto riesgo para desarrollar obesidad, que se asocia con un aumento de la morbilidad del asma y la disminución de la respuesta al tratamiento. Hemos demostrado que los niños obesos tienen 33% más probabilidades de tener un peor control del asma que sus niños de peso normal (IC del 95%: 1,04 a 1,71). Para las niñas esta asociación varía con la raza / etnia. Las niñas afroamericanas obesas son más propensas a tener el asma mejor controlado (OR: 0,65; IC del 95%: 0,41 a 1,05), mientras que las chicas mexicanas-americanas obesas tuvieron 1,91 veces más riesgo (IC del 95%: 1.12 a 3.28) de tener un mal control del asma en comparación con niñas de peso normal.

Estos resultados subrayan la importancia de estudiar tanto los efectos de los factores de estrés sociales en el asma a nivel individual y geográfico. Además, la respuesta diferencial al estrés social que nosotros encontramos hace hincapié en la necesidad de examinar estos factores de riesgo y los mecanismos por los que estos factores de estrés operan, en diferentes poblaciones raciales/étnicos con el fin de reducir la prevalencia del asma y los malos resultados de asma.

Carga alostática y asma

Los niños pertenecientes a las minorías de EE.UU. experimentan mayor estrés psicosocial que sus contrapartes blancos.

El aumento del estrés psicosocial a lo largo de la vida aumenta el riesgo de enfermedades crónicas y la gravedad de la enfermedad empeora. En el asma, el estrés psicosocial puede potenciar la inflamación de las vías aéreas a través de inmuno-modulación de la función celular, lo que afecta a la función pulmonar y a la respuesta a los fármacos. Para entender mejor el papel de los factores de estrés sociales sobre el asma, hemos integrado el marco socio-ecológica del Modelo de Desarrollo de la Salud Ciclo de Vida y el concepto de carga alostática. La alostasis se refiere a la capacidad del cuerpo para adaptarse al estrés a través de la activación del sistema nervioso simpático, el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, y el sistema metabólico. A medida que aumenta la carga alostática, el "desgaste" en el sistema conduce a la desregulación de las hormonas del estrés (adrenalina, noradrenalina, cortisol, etc.). En respuesta, los sistemas metabólico y cardiovascular intentan compensar, conduciendo a la enfermedad o el empeoramiento de estados de enfermedad. Las personas que viven en la pobreza tienen una mayor carga alostática y esto produce un aumento de la morbilidad del asma. Hemos creado un modelo conceptual que ilustra el papel de la carga alostática en el asma.

El papel de la carga alostática en el asma
Crédito de la imagen: Adaptado de McEwen NEJM 1998

El papel de la carga alostática en el asma.

Entender la carga alostática permitirá el desarrollo de intervenciones específicas que mitiguen el impacto del estrés social sobre el asma. Los afroamericanos son más sensibles al estrés, como se ilustra porque al tener una mayor carga alostática que sus contrapartes, aumentan los malos resultados de su salud. Este efecto diferencial puede tener importantes implicaciones terapéuticas, ya que las poblaciones con alta carga alostática pueden tener una menor respuesta a los medicamentos tradicionales de control del asma debido al aumento de la circulación de las hormonas del estrés, entre las que se incluye el cortisol. Esta respuesta al estrés se ve influenciada por la genética, la raza/etnia, nivel educativo de la persona, y los mecanismos de afrontamiento. Teniendo en cuenta los datos que hemos recogido, somos capaces de explorar la relación entre la carga alostática, los resultados del asma, y ​​las exposiciones de estrés social en poblaciones heterogéneas.

El efecto total de la exposición (es decir, el estrés social) es la suma del efecto directo y el efecto indirecto. Nuestra hipótesis es que la carga alostática es un mediador en la vía del estrés social sobre los resultados del asma. Por ello, vamos a utilizar un análisis de mediación para estimar el efecto de la carga alostática en la susceptibilidad al asma y el control del asma.

Carga alostática y Asma

Carga alostática y Asma: El efecto total del estrés social sobre los resultados del asma está compuesto por el efecto directo y el efecto indirecto (carga alostática mediada). Los pasos 1 al 3 evalúan la asociación entre los componentes unidos por las líneas discontinuas. El paso 4 del análisis determina si el mediador media la relación exposición-resultado.

Aculturación

La prevalencia del asma infantil está aumentando en los países desarrollados y afecta de manera desproporcionada a las minorías y las poblaciones económicamente desfavorecidas.

Los latinoamericanos son un grupo heterogéneo compuesto por una alta proporción de inmigrantes y son tradicionalmente considerados como una población económicamente desfavorecida. La prevalencia del asma varía mucho entre los subgrupos latinos, siendo los grupos de hispanos del Caribe los que tienen la mayor prevalencia y los mexicano-americanos los que tienen una de las prevalencias más bajas, a pesar de que todos los grupos tienen factores de riesgo similares. Los latinoamericanos son más propensos a no tener seguro médico o tener un seguro insuficiente, lo que resulta en un acceso limitado a la atención médica regular. También son más propensos a vivir en áreas con alta exposición a la contaminación ambiental interior y exterior, y a ser socioeconómicamente desventajados. A pesar de estos factores de riesgo, los latinoamericanos tienen a menudo unos resultados de salud similares a los blancos no hispanos. Se ha propuesto que esto podría explicarse por el "efecto del inmigrante sano," por las características culturales, y por la aculturación. Esta "paradoja hispana" puede explicar la baja prevalencia de asma en los mexicano-americanos.

La aculturación es el proceso por el cual un individuo se adapta a nuevos comportamientos para reflejar la cultura dominante. Está relacionado con la duración del tiempo de permanencia en el país de acogida, ya que la exposición a nuevos factores de riesgo de asma aumenta con el tiempo. El lugar de nacimiento y el tiempo de residencia en los Estados Unidos podría influir en la exposición temprana a los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de problemas de salud crónicos. Varios estudios han demostrado que la baja aculturación se asocia con menores probabilidades de desarrollar asma en los mexicano-americanos. La prevalencia de asma entre los estadounidenses de origen mexicano, por lo tanto podría ser diferente según el lugar de nacimiento y los cambios en el estilo de vida asociados con el proceso de aculturación a lo largo de varios años de residencia en los Estados Unidos. Sin embargo, se ha realizado poca investigación en este área. Comprender los efectos de la aculturación en la susceptibilidad al asma en subgrupos latinos permitirá la identificación de los grupos que están potencialmente en riesgo y que pueden haber pasado por alto, teniendo en cuenta los supuestos de la paradoja hispana.

Empleando el estudio Genes-ambientes y Mezcla en Latinoamericanos (GALA II) hemos sido capaces de demostrar que la aculturación confiere efectos similares a través de varios subgrupos latinos, incluidos los mexicanos-americanos, centro- y sudamericanos, y otros latinoamericanos.

Aculturación

Aculturación. Probabilidades de desarrollar asma entre los participantes nacidos en los Estados Unidos en comparación con aquellos que han nacido en el extranjero. Análisis ajustado por la educación de la madre, seguro médico, la edad, el sexo y la historia de la lactancia materna.